Escuchan y respaldan legisladores y legisladoras a representantes de trabajadores migrantes
- by Redacción

Por Máximo Cerdio
Ciudad de México; 13 de febrero de 2025. Diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Asuntos Migratorios se reunieron este 12 de febrero con representantes de la organización “El Futuro es Nuestro”, donde migrantes abordaron los problemas que enfrentan, como la corrupción, derechos laborales y su acceso a programas de salud.
En su oportunidad, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, la diputada Roselia Suárez Montes de Oca (Morena) puntualizó que el trabajo legislativo consiste en garantizar los derechos laborales de todos los migrantes. Por ello, agregó, “es importante decirles que no queremos que se vayan a trabajar sin ninguna protección. Necesitamos trabajar en unión y me refiero a que nosotros tengamos participación en las reuniones que realizan en Estados Unidos y Canadá”.
María Damaris Silva Santiago (Morena), secretaria de la Comisión, aseguró que las y los integrantes de esa instancia están comprometidos en hacer los ajustes legislativos necesarios para apoyar a las y los connacionales. “Es importante y vital construir mejores leyes y es por eso que queremos escucharlos”.
Sostuvo que las y los migrantes sufren en Estados Unidos persecución, racismo, represión de la policía, estigmatización y terrorismo, por lo que es importante alzar la voz y defender sus derechos como trabajadores, seres humanos y hermanos que tienen derecho a migrar.
En tanto, el diputado Aniceto Polanco Morales (Morena) resaltó que los derechos de los migrantes son violentados y en este momento están siendo perseguidos; “es un terrorismo doméstico el que viven”. Dijo entender la situación que atraviesan porque “he vivido como migrante 40 años y estamos aquí para escucharlos”.
La diputada Blanca Leticia Gutiérrez Garza (PAN) subrayó que las y los ciudadanos mexicanos que cruzan a Estados Unidos con visa especial para trabajar van a buscar oportunidades. Consideró que se debe exigir que cuando retornan a nuestro país las autoridades mexicanas los traten con la dignidad y justicia que se merecen.
Por el PVEM, la diputada Deliamaria González Flandez apuntó que este encuentro representa una gran oportunidad en estos momentos tan complicados; “estamos aquí para escucharlos y trabajar” en garantizar la seguridad y los derechos de los compatriotas que viajan a Estados Unidos para buscar un futuro mejor para ellos y sus familias.
El diputado Jonathan Puertos Chimalhua (PVEM) mencionó que hay poblaciones que se encuentran en situación de marginación, lo que los obliga a buscar un mejor futuro en el país vecino. Reconoció que son momentos difíciles, “pero juntos y organizados vamos a salir avante y poner el nombre de México en alto, y siempre con miras de tener un mejor futuro para nuestras familias y regiones”.
A su vez, el diputado Gildardo Pérez Gabino (MC) estimó que las y los migrantes se van a trabajar a Estados Unidos porque las cosas están mal en nuestro país; el campo no produce, no hay apoyo, hay inseguridad, extorsión y violencia. “Sin las remesas de los migrantes este país ya se hubiera colapsado; las remesas son y han sido una válvula de escape para que este país pueda seguir con la esperanza de ser un día una patria fuerte”.

El presidente de la organización “El Futuro es Nuestro”, Marino Antonio, dijo que los trabajadores migrantes que cruzan la frontera se enfrentan a diversos actos de corrupción; por ello, “estamos aquí para pedirles su apoyo. Buscamos un mundo en donde se respeten los derechos humanos como trabajadores del campo y exigimos los derechos constitucionales que tenemos”.
Subrayó que los migrantes “somos el motor de dos países”; apoyan la economía de Estados Unidos y también la de México con el envío de remesas. Consideró que también tienen derecho al acceso a programas y beneficios del gobierno de nuestra nación porque hay necesidad.
En su oportunidad, el fundador de la organización, Juan Hernández Vega, informó que la problemática a la que más se enfrentan son los cobros excesivos que se hacen para no bajar y revisar las maletas, la intimidación por no estar de acuerdo en pagar las cuotas establecidas por las autoridades, así como el pagar por retornar al país.
Comentó que para no revisar maletas o pasar más rápido en la frontera el chofer permite que un elemento aduanal o alguna otra persona ingrese al autobús e informan que “deben cooperar para pasar más rápido”. Si algún trabajador se opone existen amenazas o es aislado dentro de las oficinas donde es amenazado.
“Exigimos la protección y el apoyo de alguna institución para poner la demanda correspondiente en contra de las autoridades de manera anónima, ya sea a través de una asociación civil con apoyo de la Comisión de los Derechos Humanos y destituir a servidores corruptos que año tras año nos extorsionan económicamente”, apuntó.
Por su parte, Alejandro Calderón Ramírez, del Comité de Salud de la organización, aseveró que las y los connacionales contribuyen a la economía de Estados Unidos y de México, y cuando regresan a sus lugares de origen no tienen derecho a los programas de bienestar y a servicios médicos. Por ello, pidió se garantice el derecho al acceso a la salud en ambos países y a sus familias.
Diversos trabajadores migrantes expusieron la problemática que enfrentan cuando desean pasar por la frontera, tanto si van a Estados Unidos, Canadá o si regresan a México. Solicitaron protección al cruzar la frontera y revisar el Tratado de Libre Comercio en esa materia.
Asimismo, mencionaron que más de 200 trabajadores agrícolas firmaron una petición exigiendo a la Asociación de Granjeros de Carolina del Norte (NCGA, por su sigla en inglés) que protejan la salud y la vida de los trabajadores agrícolas en ese estado, debido al fallecimiento de al menos cinco trabajadores agrícolas en Carolina del Norte en lo que va de 2025.
En la reunión se planteó la necesidad de realizar mesas de trabajo con las secretarías de Relaciones Exteriores y del Trabajo, además del Instituto Nacional de Migración, con el fin de que conozcan sus demandas y peticiones, reforzar la participación directa de los consulados en la llegada y retorno de los migrantes, y tener acceso a los programas de Bienestar.